martes, 8 de diciembre de 2015
HISTORIA DA FAMILIA RÚA (2 PARTE)
https://drive.google.com/file/d/0BzTNdaAAMzZJREUxMHNsQUlfbVpjbDg2WjFMV2FsMVJjT2JN/view?usp=sharing
martes, 24 de noviembre de 2015
HISTORIA DA FAMILIA PÉREZ (Bisavó materno)
Chamábase Federico Pérez, nado en Ferrol, provincia da
Coruña o 26 de novembro de 1896.
Casouse cando tiña máis de 40 anos cunha sobriña súa chamada
Úrsula Petra,15 anos menor que el, coa
cal tivo un fillo, o meu avó Federico Pedro Juan e dúas fillas: unha chamada
Teresa dos Anxos María e a outra María Luisa. ¡Ja jajá! vaia nomes.
Quedouse huérfano moi novo e era herdeiro dunha pequena
fortuna que tiñan os seus pais en Neda da cal segundo di o meu avó case toda
foi malgastada por un titor que levaba as contas da parte que lle correspondía
da herdanza.
Aprendeu a profesión de ebanista, co seu traballo e o pouco
que lle quedou da herdanza montou unha pequena empresa de carpintería situada
na rúa María. Dedicábase a fabricar mobles e tamén os restauraba, segundo o meu
avó Federico chegou a ter 25 empregados traballando para el.
Di o meu avó que antes da guerra civil a súa empresa estaba
en auxe, o meu bisavó viaxaba por toda España facendo negocios e pasándoo ben,
xa que segundo el gustáballe moito a festa.

Coa chegada da guerra civil, meu bisavó non era do bando
nacional polo tanto fóronlle levando todo o que tiña na empresa e ata as xoias
que tiñan en casa, salváronse algunha porque as escondeu a miña bisavoa Petra.
Morreu cando tiña 60 anos , deixando a miña bisavoa viúda, xoven e con tres fillos.
domingo, 22 de noviembre de 2015
HISTORIA DA FAMILIA RÚA (Bisavó paterno)
Chamábase Vicente Rúa Montero, nado en Toques provincia da
Coruña o 12 de xaneiro de 1894 Segundo cóntame o meu avó Jesús:
Era un agricultor que traballaba para o dono das terras e a
casa onde Vivian (O Amo, así o chama o meu avó).Durante algúns anos compaxinaba
o seu traballo co posto de concelleiro de obras públicas no concello de Toques.
Pasou os últimos anos da súa vida no barrio de San José
Obreiro (Marón) vivindo co meu avó Jesús.
Casouse moi novo, e á súa muller Consolo Vázquez, coñeceuna
pouco antes de casarse xa que era un matrimonio conveniencia arranxado polos
pais dos noivos, di o meu avó que era un costume casarse desa forma neses
lugares a principios do século XX.
Fixo o servizo militar no exército de terra durante case
tres anos en Burgos segundo cóntanme. Era axudante dun coronel, creo máis ben
que daquela época máis que axudante era un dos seus escravos.
Os meus bisavós tiveron 4 fillas e 11 fillos dos cales
morreron 3 pouco tempo logo de nacer, supoño que iso era porque nacían en casa
e non había ningún control médico.
Todos menos o meu avó Jesús cando viñan de cumprir o servizo
militar íanse indo da casa paterna para emigrar a outros lugares para poder
empezar as súas propias vidas.
O meu avó Jesús e a miña avóa Oliva quedáronse con eles e no
boom da construción naval a principios dos setenta viñéronse a vivir a Ferrol
traendo aos meus bisavós e aos seus tres fillos.
O meu pai dime que ten un grato recordo del porque era un
home feliz e simpático.
domingo, 8 de noviembre de 2015
Castro de Santa Tecla, CONCLUSION DOS CASTROS.
Este é o último castro que vou a presentar pero esto non se acaba aquí, xa que na seguinte entrada nos adentraremos no seculo XXI.
O castro do que os veño a falar hoxe é o castro de Santa Tecla.

Este castro é impresionante: fermoso, perfectamente restaurado. O que máis me asombrou foi a vivenda que se pode apreciar, comprobei que a vivenda é una restauración xa que, era imposible que aguantase así durante tanto tempo.
Este castro esta situado a unha gran altura, 341 m de altitud, no monte de Santa Tecla, na provincia de Pontevedra, é un dos castros que para min mellor se han restaurado, fíjense nas imaxes que os vou a mostrar a continuación comprobar a gran restauración que se fixo do castro.

Son moitisimas estructuras redondeadas perfectamente, se pode comprobar que no pasado habitó unha gran población de castrexos, además para volvelo mas hermoso este castro, esta situado xunto a desembocadura do rio Miño, o gran río de Galicia, é tanto su interés que foi declarado monumento histórico Artístico nacional. Polo tanto moitos turistas veñen a visítalo.
IMAXES ASOMBROSAS DESTE CASTRO:


Vídeo (vista del castro desde un dron):https://www.youtube.com/watch?v=LZMWTE7EEYk
UBICACIÓN CONCRETA DEL CASTRO.


O castro do que os veño a falar hoxe é o castro de Santa Tecla.
Este castro é impresionante: fermoso, perfectamente restaurado. O que máis me asombrou foi a vivenda que se pode apreciar, comprobei que a vivenda é una restauración xa que, era imposible que aguantase así durante tanto tempo.
Este castro esta situado a unha gran altura, 341 m de altitud, no monte de Santa Tecla, na provincia de Pontevedra, é un dos castros que para min mellor se han restaurado, fíjense nas imaxes que os vou a mostrar a continuación comprobar a gran restauración que se fixo do castro.
Son moitisimas estructuras redondeadas perfectamente, se pode comprobar que no pasado habitó unha gran población de castrexos, además para volvelo mas hermoso este castro, esta situado xunto a desembocadura do rio Miño, o gran río de Galicia, é tanto su interés que foi declarado monumento histórico Artístico nacional. Polo tanto moitos turistas veñen a visítalo.
IMAXES ASOMBROSAS DESTE CASTRO:

Vídeo (vista del castro desde un dron):https://www.youtube.com/watch?v=LZMWTE7EEYk
UBICACIÓN CONCRETA DEL CASTRO.
Con isto terminei a miña aportación sobre os castros de
Galicía, o pasado das nosas terras, os habitantes que viviron aquí hace
moitisimos anos, os mouros: o noso pasado. Toda esta máxica cultura é absorbida
polos romanos e quedamos ROMANIZANDONOS. Pero sempre quedará o pasado onde
Galicía foi única.

domingo, 1 de noviembre de 2015
domingo, 25 de octubre de 2015
Castro dos Prados
Recientemente encontrabame navegando en Internet cuando encontrei un castro moi interesante y me vin obligado a compartirlo con vós. Este castro chámase: Castro dos Prados.

Este castro está situado na provincia da Coruña, máis concretamente en Ortigueira, situado entre dos castros (castro da Coroa de Ladrido e Castro do Talo de Ladrido) Unha das cousas que máis me impresionou deste castro é que súas murallas non son como o do castro de Baroña, explicome, En Baroña o nivel das casas entre as murallas é o solo era pouco pero aquí, no castro dos Prados notase una gran diferencia entre a muralla e o solo do castro.

Pero o que máis me impresionó do castro sen ningunha dúbida foi: os baños de vapor, en naquela época que se creou o castro (sobre o 1 a.c despois de facer varias exploracións arqueolóxicas) xa había baños de vapor.

Os baños de vapor estaban formados por 4 salas: o vestíbulo, a antecámara, a cámara e o forno. Ali os residentes do castro disfrutaban dun bo baño.

Antes de ver este castro pensaba que os homes do pasado non vivían, para nada, ben pero despois de velo, co seu baño de vapor, pensó que tampoco vivían tan mal.

( se situa aquí)
http://www.eridoo.com/ficha.asp?id=1899 (vídeo)
Este castro está situado na provincia da Coruña, máis concretamente en Ortigueira, situado entre dos castros (castro da Coroa de Ladrido e Castro do Talo de Ladrido) Unha das cousas que máis me impresionou deste castro é que súas murallas non son como o do castro de Baroña, explicome, En Baroña o nivel das casas entre as murallas é o solo era pouco pero aquí, no castro dos Prados notase una gran diferencia entre a muralla e o solo do castro.
Pero o que máis me impresionó do castro sen ningunha dúbida foi: os baños de vapor, en naquela época que se creou o castro (sobre o 1 a.c despois de facer varias exploracións arqueolóxicas) xa había baños de vapor.
Os baños de vapor estaban formados por 4 salas: o vestíbulo, a antecámara, a cámara e o forno. Ali os residentes do castro disfrutaban dun bo baño.
Antes de ver este castro pensaba que os homes do pasado non vivían, para nada, ben pero despois de velo, co seu baño de vapor, pensó que tampoco vivían tan mal.
( se situa aquí)
http://www.eridoo.com/ficha.asp?id=1899 (vídeo)
sábado, 24 de octubre de 2015
COMICS GALEGOS
domingo, 18 de octubre de 2015
(link de la banda sonora de la leyenda que por razones inciertas del destino no se subió)
https://www.youtube.com/watch?v=uguJqSyAsIY
https://www.youtube.com/watch?v=uguJqSyAsIY
BAROÑA DE UN PASADO OLVIDADO.
Como ya sabéis Baroña es mi castro favorito de toda Galicia. Ya os indique en mi anterior entrada algunas características de este fantástico castro, pero ahora quiero profundizar más y meterme de lleno en el pasado con la historia que os voy a contar ahora:
Era de noche, Yo. Pedro y Enrique estábamos en medio de la nada, cansados, con los zapatos destrozados y los pies ensangrentados. Después de muchas horas de viaje encontramos un pequeño pueblo pesquero llamado: Porto do Son.
Entramos en una taberna con prisa, para poder tener algo que llevarnos a la boca ya que llevábamos sin comer mucho tiempo. El tabernero nos ofreció todo tipo de mariscos: nécoras, percebes, centollos... cuando acabamos de comer no nos habíamos dado cuenta del ambiente que contenía ese bar, ya que el hambre nos cegaba todo, El ambiente era de un aire triste, desolado. Todo el bar estaba con expresionas muy depresivas, especialmente una señora que estaba llorando con gran potencia. Enrique le preguntó a la señora que le había pasado y ella le respondió: "He perdido a mi hija" Enrique,preocupado, le preguntó que como había sucedido su pérdida, Ella le respondió: "veras yo cada día voy a trabajar al barco con muchos hombres de mi pueblo para pescar algo y después repartimos lo que hemos conseguido entre todos y hoy fui al camarote para ir al servicio y deje a la niña en la proa, estaba mirando al mar, cuando volví la niña no estaba. Muchos hombres del barco intentaron buscarla: unos la buscaron por el barco, otros se tiraron al mar, pero no la encontraron por ningún sitio" Enrique, conteniendo las lágrimas, exclamó: !ENCONTRAREMOS A SU HIJA PASE LO QUE PASE! Dicho esto salió corriendo de la taberna, nosotros le seguimos. Pedro robó una embarcación y zarpamos en la búsqueda de la niña perdida.
Zarpamos con ilusión y energía, creíamos que iba ser tarea fácil encontrarla. Nos equivocamos y a los 30 minutos de zarpar no sabíamos que hacer. Yo, con ánimo, dije:" vamos a tirarnos al mar, tiene que haber algún rastro de ella, si se cayo al mar seguramente habrá dejado algún rastro: de su ropa o de cualquier cosa". Dicho esto nos tiramos al mar. Empezamos a sumergirnos en el mar (con bombonas de oxígeno) y tras muchas brazadas hacia abajo encontramos una obra de una antigüedad espectacular, Enrique gritó! ES UN DOLMEN! !PERO QUE HACE EN MEDIO DEL MAR!???? Decidimos explorar a ver lo que había en ese dolmen misterioso y si tenía alguna pista sobre el paradero de la niña. De repente, según entramos en la entrada del dolmen, una misteriosa fuerza nos absorbió y el dolmen nos teletranportó a un territorio de la Barbanza al lado del castro de Baroña.
Nadie se creía lo que había sucedido pero ya no estábamos en medio del mar, ya no estábamos en el fondo del océano. Nos encontrábamos al lado de un dolmen igualito al que estaba en el fondo del mar, eso si pero en tierra. Decidimos continuar nuestro camino, a lo mejor la niña había caído en el fondo del mar y llegó al lugar donde nos encontrábamos nosotros. Tras unos 20 minutos de caminar, llegamos al castro de Baroña, solo hubo una sorpresa, el territorio estaba ocupado por unos seres como nosotros pero tenían piel de vaca como ropa y además una lanza en la mano. Desde luego no parecían ser seres de la actualidad. Enrique dijo: llamarme loco, pero creo que hemos viajado en el tiempo y estas personas deben ser mouros, una civilización que habitaba en Galicia hace muchos años. Pedro le respondió burlón:"¿mouros? ¿ y ese nombre, te lo has inventado? ¿no?" Enrique: le contestó que lo había leído en un libro de historia de Galicia antigua. La verdad es que yo me lo creí porque Enrique es un joven que estudia mucho y le apasiona la historia.
Continuamos caminando por el castro adelante y llegamos a una "casa" que debía de ser donde vivía el ser mas importante de este castro, un hombre robusto habitaba en ese castro y tenía una niña enjaulada a lado de ella. Nosotros empezamos a pensar que esa niña era la que estábamos buscando. El hombre nos preguntó que queríamos, la verdad nos sorprendió que supiera español perfectamente, le respondimos que de donde había sacado esa niña. El hombre se rió. Nos empujo de su casa y después salió de su casa gritándonos "esa niña es mi tesoro", Pedro, enfadado: le gritó con muchísima fuerza: ESA NIÑA NO ES TUYA DEVUELVENOSLA O TE LA TENDREMOS QUE QUITAR POR LAS MALAS" La risa del hombre se volvió cada vez más y más fuerte y de la nada se transformó en un titán.

El titán enfadado grito:" voy a acabar con vosotros" y empezó a dar paso agigantados hacía nosotros. Nos escondimos en un megalito, uno de los miles, que había en ese castro, el gigante no paraba de avanzar destruyendo todos las obras que los mouros habían construido en el castro, empezábamos a pensar que estábamos perdidos.
Cuando estaba al lado del megalito en el que nos habíamos escondidos. El gigante nos vio y empezó a correr hacía nosotros pero tropezó con el circulo del suelo, con la obra que habían creado los mouros, unos hombres que gracias a su genialidad en la arquitectura nos habían salvado, el gigante cayo al mar de la majestuosa playa de Baroña, se fundió en el y desapareció, estábamos salvados.
Los habitantes del castro de Baroña corrieron hacia nosotros felices ya que les salvamos de un mal que les esclavizaba durante muchos años. Tras las felicitaciones fuimos a la "casa" del titán ya fundido en las profundidades del océano Atlántico. Encontramos a la niña, la liberamos de su jaula y nos abrazó afectuosamente. Cuando estábamos saliendo del castro una moura se nos acercó y nos dijo que el dolmen del que habíamos salido estaba encantado. Fuimos corriendo a mirar y lo encontramos, decididos entrar en el dolmen con la niña y nos teletranportó al dolmen que se encontraba en el fondo del mar, nos pusimos las bombonas de oxígeno, Enrique y la niña tuvieron que compartirlas,salimos a la superficie y allí estaba el barco, subimos en el y devolvimos a la madre que recibió a la hija con mucha felicidad en el rostro .Lo habíamos conseguido
Acto seguido, salimos de la taberna y con mucha alegría nos tiramos al mar para celebrar que habíamos rescatado a la niña.
Me desperté, con Enrique y Pedro en un sendero, no recordábamos nada de lo que había pasado, decidimos avanzar por el sendero y llegamos a un pueblo al que yo dije: chicos, hemos llegado a PORTO DO SON.
(ESTA HISTORIA CONTIENE BANDA SONORA, AQUI EL LINK)
lunes, 28 de septiembre de 2015
BAROÑA
Unas de las cosas que más me gustan de Galicía son sus castros: pueblos celtas que habitaban en Galicia en el pasado.
Mi castro favorito es sin duda: Baroña, (situado en "O Porto do Son",que esta en Finisterra ) Lo visite hace 8 años y me impresionó la cantidad de ovalos de piedra, que son rastros de viviendas, que había allí, algunas eran simples viviendas pero otras eran centros de artesanía. Este castro esta pegado al mar lo que hacia de la pesca una actividad muy cómoda.
Mi castro favorito es sin duda: Baroña, (situado en "O Porto do Son",que esta en Finisterra ) Lo visite hace 8 años y me impresionó la cantidad de ovalos de piedra, que son rastros de viviendas, que había allí, algunas eran simples viviendas pero otras eran centros de artesanía. Este castro esta pegado al mar lo que hacia de la pesca una actividad muy cómoda.
domingo, 27 de septiembre de 2015
BIENVENIDOS A GALICIA!
Sean bienvenidos al blog que hablaremos íntegramente de este gran país que es Galicía. durante el curso vamos a estar descubriendo cosas nuevas acerca de esta magnifica tierra o sea que agarraros que esta aventura comienza en breves...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)